En noviembre de 2024 entró en vigor una importante reforma de la Ley de Extranjería en España, y con ella, nació una figura legal revolucionaria: el arraigo de segunda oportunidad. Esta nueva modalidad busca ofrecer una salida legal y humana para miles de inmigrantes que, por causas ajenas a su voluntad, han perdido su permiso de residencia.
📌 ¿Qué es el Arraigo de Segunda Oportunidad?
Es una nueva vía de regularización pensada para personas extranjeras que tuvieron residencia legal en España en los últimos dos años, pero que la perdieron sin haber cometido delitos ni poner en riesgo la seguridad pública.
Esta pérdida puede deberse, por ejemplo, a:
No renovar el permiso por desconocimiento o descuido.
Haber salido del país temporalmente y no cumplir con los requisitos de continuidad.
No cumplir con ciertas condiciones administrativas.
El objetivo de esta figura es reintegrar a estas personas al sistema legal, evitando que caigan en la irregularidad y puedan volver a vivir y trabajar con derechos.
✅ Requisitos principales para el Arraigo por Segunda Oportunidad
Estancia en España durante al menos 2 años
Debes demostrar que has vivido en España de forma continuada durante 2 años antes de la solicitud.
Se permite una salida de hasta 90 días en total en ese periodo.
Puedes usar documentación informal como empadronamientos, citas médicas, envíos de dinero, abonos de transporte, etc., para probar tu presencia.
No tener antecedentes penales en España ni en tu país de origen
Es obligatorio tener un certificado de antecedentes penales limpio, tanto de España como del país de origen (legalizado/apostillado y traducido si no está en español).
Comprometerte a participar en una formación oficial
Este tipo de arraigo no exige un contrato de trabajo, pero sí que te comprometas a realizar una formación profesional, como:
Certificados de profesionalidad,
Formación conducente a certificados de especialización,
Cursos acreditados por el SEPE o el sistema de formación profesional.
El compromiso se expresa por escrito cuando haces la solicitud.
No estar inhabilitado para regresar a España
No puedes tener una prohibición de entrada en vigor (por expulsión anterior, por ejemplo).
Presentar la solicitud de forma correcta
Se hace a través de la Oficina de Extranjería de tu provincia, con cita previa o mediante representación legal.
📄 Documentación básica que suelen pedir
Pasaporte completo y en vigor.
Certificados de antecedentes penales.
Pruebas de los 2 años de permanencia en España.
Compromiso de formación.
Empadronamiento actual.
Fotografías tipo carnet.
Para solicitar el Arraigo de Segunda Oportunidad en España, necesitas presentar una serie de documentos que acrediten tu situación y el cumplimiento de los requisitos establecidos. A continuación, te explico los principales documentos que debes presentar:
Certificado de empadronamiento: Este documento demuestra que has residido en España durante al menos tres años. Asegúrate de que esté actualizado y que coincida con el período que necesitas acreditar. Es fácil de obtener, ya que solo tienes que solicitarlo en el Ayuntamiento de tu municipio. Si no tienes un domicilio fijo o has cambiado varias veces de residencia, puede ser más complicado.
Prueba de medios de vida: Debes demostrar que tienes los recursos suficientes para mantenerte en España. Aunque no necesitas un trabajo formal, puedes presentar pruebas como ahorros, ayuda de familiares o ingresos de trabajos informales. Existen diferentes formas de demostrarlo, pero las autoridades suelen ser exigentes en cuanto a la cantidad mínima requerida.
Certificado de antecedentes penales: Necesitarás este certificado tanto de tu país de origen como de los países donde hayas vivido en los últimos cinco años. Este documento es crucial para tu solicitud, pero puede tardar un poco en obtenerse, sobre todo si necesitas solicitarlo a distancia.
Prueba de tu estancia en España: Esto puede incluir documentos como contratos de alquiler, contratos de trabajo, recibos de pago, entre otros, que demuestren tu permanencia en España durante el período requerido. Si no has tenido contratos o documentos oficiales, podría ser complicado demostrar este aspecto, pero puedes usar otras pruebas que tengas a mano.
Formulario de solicitud y fotocopias de tu pasaporte: El formulario de solicitud lo puedes obtener en la oficina de extranjería y deberás completarlo. También necesitarás una fotocopia de tu pasaporte (aunque no esté vigente), así como otros documentos de identificación si es necesario. Si has perdido tu pasaporte o no lo tienes, puede ser un obstáculo, pero se puede solicitar un documento de identidad alternativo.
Es importante tener en cuenta que la documentación puede variar dependiendo de tu caso específico, por lo que es recomendable revisar los requisitos con las autoridades locales o con un abogado especializado en extranjería. Tener todos los documentos completos y organizados te ayudará a agilizar el proceso.
Cada situación es única, por lo que si tienes alguna duda o dificultad, no dudes en pedir ayuda. ¡Mucho ánimo en tu proceso!
1. Requisitos básicos:
- Residencia en España: Debes haber vivido en España de forma continuada durante al menos tres años. Este requisito es fundamental y se puede demostrar mediante empadronamiento u otros documentos que acrediten tu permanencia en el país.
- No tener antecedentes penales: Es necesario que no tengas antecedentes penales en España ni en tu país de origen. Si tienes algún antecedente, puede ser un obstáculo para la solicitud.
- No estar en situación irregular por motivos de expulsión: Si te han denegado la entrada o tienes una orden de expulsión pendiente, no podrás solicitar este arraigo.
2. Documentos necesarios:
- Pasaporte o documento de identidad (en vigor, si lo tienes).
- Certificado de empadronamiento que demuestre que has vivido en España durante al menos 3 años.
- Informe de los antecedentes penales tanto de España como de tu país de origen (si aplicable).
- Documentos que acrediten tu situación económica: En este caso, no es necesario demostrar que tienes un contrato de trabajo. Puedes presentar otros documentos como, por ejemplo, la declaración de la renta si tienes ingresos, o cualquier otro medio que demuestre que tu situación económica no representa una carga para el sistema.
3. Presentar la solicitud:
El trámite se realiza ante la Oficina de Extranjería de la provincia donde resides. Puedes hacerlo de forma online o presencial, dependiendo de la disponibilidad en tu localidad. Para iniciar el trámite, es necesario completar el Formulario EX-10, que es el que corresponde para este tipo de solicitud.
- En línea: Si tienes certificado digital, puedes hacerlo a través de la página web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
- Presencial: Si no puedes realizarlo online, tendrás que pedir cita previa en la Oficina de Extranjería de tu provincia.
4. Plazo de resolución:
Una vez presentada la solicitud, la administración tiene un plazo de 3 a 6 meses para resolver tu caso. Si la resolución es positiva, obtendrás una autorización de residencia por un periodo de 2 años.
5. Beneficios:
- La regularización de tu situación administrativa, permitiéndote trabajar y acceder a otros derechos.
- Posibilidad de solicitar la nacionalidad española tras 10 años de residencia legal en el país (aunque este plazo puede ser reducido a 5 años en algunos casos, dependiendo de tu situación).
🔁 ¿En qué se diferencia del Arraigo Social?
El arraigo social tradicional exige:
2 años de residencia continuada en España.
Tener una oferta de empleo o medios económicos.
Demostrar integración social (a través de informes municipales).
El arraigo de segunda oportunidad, en cambio:
No exige estar en situación irregular durante dos años, sino haber perdido una autorización reciente.
Es más ágil y orientado a la reincorporación administrativa, no tanto a la permanencia prolongada sin papeles.
🌍 ¿A quién beneficia esta medida?
Se estima que al menos 300.000 personas podrían beneficiarse de la reforma general de extranjería, y una parte significativa de ellas lo hará gracias al arraigo de segunda oportunidad.
Esto incluye a:
Estudiantes o trabajadores que no renovaron a tiempo.
Solicitantes de asilo cuya petición fue rechazada pero que habían obtenido permisos temporales.
Personas que, por razones médicas o familiares, salieron del país más tiempo del permitido.
⚖️ Un paso hacia una extranjería más humana
Con esta medida, el Gobierno español reconoce que la pérdida de documentación no siempre equivale a una intención de ilegalidad. Muchas personas que han contribuido a la economía y la sociedad española ahora tendrán la oportunidad de reintegrarse de manera legal y continuar con su proyecto de vida.
Esta nueva vía se suma a otras modalidades de regularización como el:
Arraigo social
Arraigo laboral
Arraigo familiar
Arraigo formativo
Y ahora, el arraigo de segunda oportunidad